lunes, 29 de diciembre de 2014
jueves, 25 de diciembre de 2014
Taller de energías renovables
Alumnos de primaria y EPB de Agrojardinería han participado en este
interesante taller sobre las energías no contaminantes o limpias, que
actualmente funcionan con éxito ahorrando combustibles fósiles. Los alumnos
pudieron conocer de primera mano cómo se crea la electricidad a partir del
movimiento natural del aire y agua. Vieron cómo funcionaban aparatos
generadores de electricidad. Cómo la energía solar se transforma en
electricidad útil o calor mediante paneles solares. Cómo este tipo de fuentes
de energía y otras renovables, pueden cambiar muchos de los problemas de
nuestro tiempo.
domingo, 14 de diciembre de 2014
Campaña de Prevención de Contaminación Acústica
Hemos participado junto con otros colegios españoles en la campaña para la prevención de la contaminación acústica: El Ruido, de la Red Internacional de Ecoescuelas. Adjuntos aparecen los materiales que se han seleccionado y presentado como aportación a la campaña internacional de los centros de España.
¡Entre los seleccionados para esa presentación española está la aportación de nuestro cole!
Esperamos que estos materiales e ideas os resulten interesantes y los podáis usar.
martes, 9 de diciembre de 2014
Evaluación Externa Ecoescuela
La alumna de prácticas Ana Cervantes del Master Interuniversitario de Educación Ambiental de la Universidad de Granada, ha realizado una evaluación interna de nuestro programa de Ecoescuelas a lo largo del curso pasado.
Ha sido una experiencia muy positiva que nos ha ayudado a seguir mejorando.
Ana ha podido participar en nuestras actividades de educación ambiental que comenta en su Memoria de Prácticas.
Ha sido una experiencia muy positiva que nos ha ayudado a seguir mejorando.
Ana ha podido participar en nuestras actividades de educación ambiental que comenta en su Memoria de Prácticas.
jueves, 27 de noviembre de 2014
Casa Madre, Amigos del C.E.I.P. Elena Martín Vivaldi (Granada): La charca de su colegio
Esta
semana nos han enviado el fruto de su trabajo, que permitirá ilusionar a sus
alumnos con el cuidado e importancia del agua para la vida. Nos comunicaron que
vendrían a visitar nuestro centro cuya forma de trabajar conocen por nuestra
página web, así como los talleres relacionados que hicimos.
martes, 18 de noviembre de 2014
ECOESCUELA: RESUMEN NOVIEMBRE
Después de incluir a los nuevos delegados de los cursos en el Comité Ambiental, hemos terminado por fin de ultimar los documentos que nos guiarán en las actividades medioambientales de este curso.

En el último claustro de profesores de noviembre, evaluamos mediante votación secreta la opinión de los tutores del centro sobre qué pensaban de seguir implicados en las actividades del programa de la Red Andaluza de Ecoescuelas. 46 profesores, un 92%, se manifestó a favor de continuar participando en las actividades, en las que voluntariamente nos hemos implicado por su importancia en un mundo más coherente.
PROYECTO 2014/15 y PLAN PERMANENTE DE FORMACIÓN
AGUA: CÓDIGO DE CONDUCTAS Y PLAN DE ACCIÓN
viernes, 7 de noviembre de 2014
DOCUMENTAL: GUADALQUIVIR
Alumnos
de primaria y secundaria pudieron asistir a este bello documental, galardonado
con el Premio Internacional de Documentales Medioambientales y nominado a los
Goya. Pudimos disfrutar de las maravillas que actualmente existen en nuestra
comunidad. El objetivo de la actividad era tomar consciencia de la importancia
de conservar los ecosistemas húmedos, ahora que hemos trabajado el bloque del
agua de la Red Andaluza de Ecoescuelas.
El protagonista, un zorro,
siguió el curso de nuestro mayor río desde las Sierras de Cazorla y Sierra
Morena hasta llegar a Doñana, encontrándose con diversos espectáculos naturales
y usos o aprovechamientos tradicionales que hace el hombre del agua.
El autor que iba a participar en un debate
posterior, no asistió, porque según informaron, andaba haciendo otro
documental. Nos quedamos con las ganas de hacerle muchas preguntas. Algunos
cursos realizaron en clase esa actividad así como redacciones y exposiciones de
sus opiniones.
|
||
sábado, 25 de octubre de 2014
Taller sobre reciclaje de vidrio
Alumnos de primaria participaron en un interesante
taller sobre el reciclaje del vidrio.
El vidrio se recicla el 100%, todas las veces que se quiera.
Se estudió también el tipo de envases que se deben echar en los contenedores verdes para mejorar la eficiencia.
Se fomentó la toma de conciencia sobre el papel de los propios niños, a la hora de cambiar hábitos familiares poco adecuados para el bien de la sociedad.
miércoles, 15 de octubre de 2014
TALLER DE ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA
El curso anterior alumnos de primaria, secundaria y bachillerato participaron en el proyecto de analizar distintos puntos de agua de la provincia, dentro de las actividades que preparamos para trabajar el Bloque del Agua en La Red de Ecoescuelas de Andalucía. En este taller también han participado miembros de la Asociación Herpetológica Granadina (AHG). Intentamos que fuera lo más participativo posible dada la complejidad del mismo.
Hemos comprobado que hay puntos con diferentes calidades y que la de nuestro río Darro es aceptable. Las recientes conducciones de los desagües, han hecho posibles los buenos resultados.
Los alumnos han podido manejar distintas técnicas para realizar pruebas de turbidez, temperatura, ph, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de oxígeno, dureza, nitratos, indice de macroinvertebrados y calidad de la vegetación riparia.
Se han realizado ocho análisis con el equipo que nos cedió ADECAGUA (Asociación Española para la Defensa de la Calidad de las Aguas, creada en 1967, miembro de la Water Enviroment Federation (WEF) y de la European Water Association (EWA)), con la que colaboramos en el objetivo de mejorar la calidad de las aguas.
sábado, 4 de octubre de 2014
AULA VALPARAÍSO 2015
Ya se ha iniciado el nuevo curso escolar y con él,
hemos retomado los proyectos medioambientales en un momento clave para el
planeta.

Tenemos ya previstos otros talleres sobre reciclaje,
y estamos pendientes de la confirmación para asistir a la proyección del
documental Guadalquivir que se celebrará en el Parque de las Ciencias y a la
que asistirá su autor. Los niños podrán debatir con él sobre lo aprendido
en los talleres y actividades de este curso pasado sobre la temática del Agua,
ahora en Octubre.
Aún está pendiente la primera reunión del Comité
Ambiental del Centro, en espera de los nuevos delegados de curso. Se acordará
el Proyecto para el Aula de la Naturaleza Valparaíso 2015 con responsables,
objetivos y actividades, se revisará el Plan de Acción sobre el Bloque del
Agua, que se pondrá en práctica también este año y el Código de Conductas
asociado que trabajamos en la última reunión de junio.
domingo, 15 de junio de 2014
Primera nidificación de rabilargo en la ciudad de Granada
El 10 de junio de 2014, Alejandro, alumno de 4º de
primaria del colegio, encontró un pollo de Rabilargo (Cyanopicacooki) por los jardines del bosque de ribera del cole. Se trataría de la
primera nidificación de la especie en el entorno urbano de Granada, y
manifiesta el proceso de expansión de la especie en los últimos ocho años, como
hemos ido observando. Juan Ramón Fernández Cardenete, biólogo del
Departamento de Zoología de la Universidad de Granada, nos ha confirmado el
hallazgo que ya ha sido publicado en el blog ornitológico de observación de
aves granadinas (http://cuaderno-campo.blogspot.com.es/2014/06/primera-reproduccion-del-rabilargo.html).
La primera vez que vimos el ave fue en Puerto Lobo
en el año 2006. En el año 2011 ya la encontramos por las colinas del Fargue y
en la parte alta de la Abadía del Sacromonte, en 2012 un grupo de algunos
individuos, fueron hallados en el bosque del cole por Francisco Ríos,
profesor del cole y miembro del Aula de la Naturaleza.
Algunos alumnos estaban preocupados por si se
trataba de otra nueva especie invasora, (trabajadas este año en el Aula de la
Naturaleza), pero parece ser que es una especie nativa, según los últimos
descubrimientos, tal es así que la especie ibérica (Cyanopica cooki) se ha
escindido de la asiática (C. cyana):
"Los trabajos de Cardia (2002)
y Fok et al. (2002) apuntan a una segregación de las poblaciones
asiáticas e ibéricas desde hace 1-2 millones de años, así como el
descubrimiento de un fósil de Rabilargo en una cueva de Gibraltar y datado hace
más de 40.000 años (Cooper, 2000), han permitido desechar la hipótesis de la
introducción de la especie en Iberia por navegantes portugueses en el siglo
XVI, con ejemplares procedentes de las poblaciones asiáticas.
Actualmente sólo existen dos núcleos de
rabilargo en el mundo, tan diferenciados genéticamente que se trata de dos
especies distintas. Una exclusiva de la península ibérica y la otra de
China, Mongolia y Japón. No existe ni en África ni en ningún país más de
Europa. Los alumnos interesados seguirán investigando qué explicaciones
científicas hay que puedan dar luz a esta separación y diferenciación tan
misteriosa.
Este bello córvido, tiene un carácter gregario (van
en grupos de varios individuos para comer: unos comen y otros vigilan) y ello
facilita su adaptación. Su dieta es variada y pueden depredar sobre nidos de
otras aves y vertebrados (de ahí que Félix Rodríguez de la Fuente la llamara
la "Bella matadora"), come también invertebrados y frutas. Fomentará
el aumento de las poblaciones de rapaces como el azor, gavilán, cernícalo e
incluso el halcón.
domingo, 8 de junio de 2014
Taller de ahorro energético
Ha sido patrocinado
por la Fundación Mafre.
Los alumnos comprendieron mejor qué es la energía, su
importancia y características, así como las conductas que posibilitan un menor
impacto global.
El próximo año dentro de la Red Andaluza de Ecoescuelas,
entraremos de lleno en el estudio y trabajo sobre la Energía.
El fruto del aula de la naturaleza en el colegio
Nos alegra y enorgullece contaros esta historia:
Unos alumnos de Primaria, Jairo e Isidro de 5º y 6º curso de primaria, encontraron un raro y esquivo ejemplar de culebrilla ciega (blanus cinereus) en la misma Cuesta del Chapiz.
Analizaron la situación y pasaron a la acción, salvándola de una muerte segura.
Ya en su hogar los alumnos buscaron un hábitat provisional, una caja con tierra, muy acorde con sus necesidades.
Al día siguiente, la trajeron al colegio ya que conocían esa especie sobre la que habíamos trabajado, cuando la encontramos en la última reforestación que se hizo con la que celebramos el día de Andalucía. Los alumnos conocían su papel e importancia en los ecosistemas como devoradores de hormigas, y sabían que en el colegio contaban con apoyo y un lugar natural donde podría vivir adecuadamente.
En todos los programas educativos se realizan pruebas evaluativas para intentar conocer el posible aprendizaje de unos contenidos, para ser usado en situaciones futuras. En temas de medioambiente podemos comprobar a través de situaciones diarias como esta, de la vida real, el impacto profundo y positivo que consigue una educación basada en el conocimiento vivencial, directo y propio de los alumnos, en relación a valores como el respeto y altruismo.

Analizaron la situación y pasaron a la acción, salvándola de una muerte segura.
Ya en su hogar los alumnos buscaron un hábitat provisional, una caja con tierra, muy acorde con sus necesidades.
Al día siguiente, la trajeron al colegio ya que conocían esa especie sobre la que habíamos trabajado, cuando la encontramos en la última reforestación que se hizo con la que celebramos el día de Andalucía. Los alumnos conocían su papel e importancia en los ecosistemas como devoradores de hormigas, y sabían que en el colegio contaban con apoyo y un lugar natural donde podría vivir adecuadamente.
En todos los programas educativos se realizan pruebas evaluativas para intentar conocer el posible aprendizaje de unos contenidos, para ser usado en situaciones futuras. En temas de medioambiente podemos comprobar a través de situaciones diarias como esta, de la vida real, el impacto profundo y positivo que consigue una educación basada en el conocimiento vivencial, directo y propio de los alumnos, en relación a valores como el respeto y altruismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)